Yoga Sensible al Trauma 20 horas /Virtual
La metodología de Yoga Sensible al Trauma del "Center for Trauma and Embodiment" se considera tratamiento adjunto para trauma complejo y personas resistentes a tratamiento de estrés post traumático. En este taller aprenderás los elementos centrales de la metodología de Yoga Sensible al Trauma TCTSY y obtendrás herramientas para construir una práctica informada en trauma para aplicar en tu contexto personal, laboral y comunitario.

Veremos los siguientes temas:
-Teoría del trauma, teoría del apego y neurociencia.
-Impacto del trauma en el cerebro.
-Poder y opresión
-Cómo tener un lente interseccional en las prácticas corporales.
-Elementos centrales de la metodología de TCTSY.
-Construyendo relaciones sensibles al trauma.
-Autocuidado
-Facilitar la práctica de TCTSY.
-Retos en la implementación de TCTSY.
-Revisión de estudios realizados sobre la metodología.
*Este taller es pre-requisito para ser parte de la formación de 300 horas de Yoga Sensible al Trauma.
¿A quién va dirigido este taller?
Terapeutas, profesionales de la salud mental, facilitadores de Yoga y proveedores comunitarios.
Agenda: 2 fines de semana
virtual
25 y 26 febrero
4 y 5 de marzo2023
10 am a 1 pm (hora Puerto Rico)

Krystal realizó su carrera en sociología y su maestría en Comunicación Social. Se certificó en el primer cohorte latinx de TCTSY y actualmente es mentora de esta comunidad en el programa de certificación del CFTE. También es entrenadora licenciada de este modelo. Actualmente es consejera en salud mental en adiestramiento.
Si tienes alguna necesidad especial o no se te facilita costear esta formación por favor envía un correo electrónico a: krystal.perez111@gmail.com
Nota: Por favor agregar a tu pago la comisión de .05% de paypal.
Krystal ha trabajado en albergues de sobrevivientes de violencia doméstica, centros penales, refugios de víctimas de trata y con equipos de psicólogas que ofrecen servicios a sobrevivientes de trauma. Además es co-fundadora del proyecto Arme donde trabaja en equipo en un programa psicoterapéutico de atención a sobrevivientes. Su enfoque práctico del modelo es hacia poblaciones vulnerables desde una mirada interseccional.